a)
Cantar del destierro [Comienzo del poema: el Cid sale de Vivar para ir al destierro]
De los sos ojos tan fuertemientre llorando
Tornaba la cabeza e estábalos catando;
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
Alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos,
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró Mio Çid, ca mucho habié grandes cuidados;
Fabló Mio Çid bien e tan mesurado:
“¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en lo alto!
Esto me han vuelto mios enemigos malos!”
Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas;
A la exida de Vivar hobieron la corneja diestra
E entrando a Burgos hobiéronla siniestra.
Meçió Mio Çid los hombros e engrameó la tiesta:
“¡Albricia, Albar Fáñez, ca echados somos de tierra1”
Mio Çid Ruy Díaz por Burgos entraba,
En su compaña sesenta pendones.
Exiénlo ver mujieres e varones,
Burgueses e burguesas por las siniestras son,
Plorando de los ojos, tanto habién el dolor;
De las sus bocas todos dicían una razón:
“¡Dios, qué buen vasallo, si hobiese buen señor!”
Convidarle íen de grado mas ninguno non osaba,
El rey don Alfonso tanto habié la grand saña;
Antes de la noche en Burgos de él entró su carta
Con gran recabdo e fuertemientre sellada:
Que a Mio Çid Ruy Díaz que nadi nol´diesen posada
E aquel que ge la diese sopiese vera palabra
Que perderié los haberes e más los ojos de la cara
E aun demás los cuerpos e las almas.
Grande duelo habién las yentes cristianas,
Ascóndense de Mio Çid, ca nol’ osan decir nada.
El Campeador adeliñó a su posada,
Así como llegó a la puerta, fallóla bien çerrada
Por miedo del rey Alfonso, que así lo habién parado
Que si no la quebrantás por fuerça, que no ge la abriesse nadi.
Los de Mio Çid a altas voces llaman,
Los de dentro no les querién tornar palabra.
Aguijó Mio Çid, a la puerta se llegaba,
Sacó el pie del estribera, una ferídal´daba;
Non se abre la puerta, ca bien era çerrada.
Una niña de nuez años a ojo se paraba:
“¡Ya Campeador, en buen hora çinxiestes espada!
El rey lo ha vedado, anoch de él entró su carta
Con grand recabdo e fuertemientre sellada.
Non vos osariemos abrir nin coger por nada;
Si non, perderiemos los haberes e las casas
E demás los ojos de las caras.
Çid, en nuestro mal vos non ganades nada,
Mas el Criador vos vala con todas sus virtudes sanctas”
Eso la niña dixo e tornos’pora su casa.
Ya lo ve el Çid que del rey non habié graçia;
Partios’de la puerta por Burgos aguijaba,
Llegó a Sancta María, luego descabalgaba
Fincó los hinojos, de corazón rogaba.
(2)Catando: mirando (los palacios); (3) uços sin cañados: puertas sin candados, abiertas de par en par. (4) Alcándaras: perchas en las que se colgaban prendas y en las que se dejaban las aves de caza; pielles: pieles, vestiduras de piel. (5) adtores mudados: azores que han cambiado la pluma (eran más valiosos que los que no habían mudado aún) (6) ca: porque; habié: había, tenía: cuidados: preocupaciones, penas. (8) Grado: gracias. (10)Piensan de aguijar: comienzan a espolear los caballos, es decir, a cabalgar. (11) exida: salida; hobieron la corneja diestra: salió volando una corneja hacia la derecha, lo cual era un signo de buena suerte. (13) Meçió los hombros: se encogió de hombros; engrameó la tiesta: denegó con la cabeza (para rechazar el mal agüero). (14) Albricia: alégrate. (17) Exienlo ver: salen a verlo. (18) Finiestras: ventanas. (20) Todos dicían una razón: todos decían lo mismo. (21) Si hobiese: ojalá tuviese. (22) Convidarle íen de grado: le convidarían de buena gana. (23) Tanto habié la gran saña: tan grande era el enfado del rey. (25) recabdo: secreto. (26) nadi nol’diesen: nadie le diese. (27) ge: se; vera: verdadera. (30) duelo: tristeza, pesar. (32) adeliñó: se dirigió. (34) habién parado: habían dispuesto. (39) ferida: golpe, patada. (41) a ojo se paraba: se asomó, se mostró a sus ojos. (42) çinxiestes: ceñiste. (45) coger: acoger, dar posada. (49) vos vala: os ayude. (54) fincó los hinojos: se puso de rodillas.
1. Lectura comprensiva del texto. Estructura y tema.
2. Elementos que contribuyen a la caracterización social y personal del protagonista: ¿mediante qué recursos narrativos se realiza en el poema la identificación entre el héroe y el pueblo de Castilla? ¿Quién es el antagonista del Cid? ¿De parte de quién está el pueblo de Burgos? ¿Cómo reacciona el héroe ante la pérdida de sus posesiones y ante su incierto futuro? ¿Qué virtudes del héroe se hacen explícitas en este fragmento?
3. Rasgos formales típicos de la épica y de su transmisión oral:
- Comprueba la irregularidad métrica y el tipo de rima del fragmento.
- Observa el uso del epíteto épico en el verso 42 y anota las ocasiones en que se vuelva a utilizar este recurso en los textos siguientes.
- Comenta el uso de fórmulas estereotipadas cuando se habla de la carta del rey. ¿Para qué sirven al juglar?
b)
[El Cid entra en tierra de moros. Asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones. Ésta es la descripción de la batalla de Alcocer]
Embraçan los escudos delant los corazones,
Abaxan las lanças avueltas de los pendones,
Inclinaron las caras de suso de los arzones,
Íbanlos ferir de fuertes corazones.
A grandes voces llama el que en buen hora nació:
“¡Feridlos, caballeros, por amor del Criador!
¡Yo só Ruy Díaz, el Çid Campeador!”
Todos fieren en el az do está Pero Vermúez,
Trecientas lanças son, todas tienen pendones;
Seños moros mataron, todos de seños colpes;
A la tornada que facen otros tantos muertos son.
Veriedes tantas lanças premer e alçar,
Tanta adágara foradar e pasar,
Tanta loriga falsar e desmanchar,
Tantos pendones blancos salir bermejos de sangre,
Tantos buenos cavallos sin sos dueños andar.
Los moros llaman Mafómat e los cristianos Sancti Yagüe;
Cayén en un poco de logar moros muertos mill e trescientos ya.
(
1)Embraçan: se ponen al brazo. (2) Abaxan: bajan, ponen en ristre. Avueltas: envueltas. (3) de suso: encima; arzones: piezas de madera que lleva la silla de montar en la parte anterior y posterior. (4)íbanlos ferir: se disponen a atacarlos. (8) az: costado, ala de un ejército. (10) seños: sendos. (11) A la tornada que facen: cuando vuelven a atacar. (12)Veriedes: veríais; premer e alçar: subir y bajar. (13) adágara: adarga, lanza; foradar: horadar, agujerear. (14) Loriga: malla de cuero con que los guerreros medievales se cubrían el cuerpo; falsar e desmanchar: romper y agujerear. (15)Bermejos: rojos; (18) Cayén: caían.
1. Las referencias a las batallas ganadas por el Cid y las descripciones de las mismas son frecuentes en el primer Cantar. ¿Para qué sirven? ¿Qué virtud del héroe es puesta en relieve en este fragmento? ¿A qué tipo de público iba dirigido el recitado de este poema épico? En relación con lo anterior, ¿crees que escuchar este tipo de descripciones bélicas podía animar a los oyentes a seguir el ejemplo del Cid y sus compañeros? ¿Cuál era la situación política y social que se vivía en España en el momento en el que se escribió el Cantar?
2. Estudia el estilo de este fragmento, en el que se consigue una narración de la batalla de Alcocer llena de acción y movimiento; el texto tiene un ritmo casi cinematográfico. ¿Cómo se consigue? ¿Qué figuras retóricas destacan en estos versos?
c)
Cantar de la afrenta del Corpes [Los infantes de Carrión, pertenecientes a la nobleza leonesa, quedan varias veces en ridículo ante los vasallos del Cid por el pánico que demuestran ante un león escapado y por su cobardía en el campo de batalla. Deciden vengarse del Cid: le piden permiso para salir de Valencia y llevar a sus esposas (las hijas del héroe) a Carrión. Aunque el Cid recela, les permite marchar. En el camino, las azotan y las abandonan. Este es el pasaje de la afrenta del robledal de Corpes]
Entrados son los ifantes al robledo de Corpes,
Los montes son altos, las ramas pujan con las núes;
¡e las bestias fieras que andan aderredor!
Fallaron un vergel con una limpia fuent,
Mandan fincar la tienda ifantes de Carrión,
Con cuantos que ellos traen í yacen esa noch,
Con sus mugieres en braços demuéstranles amor,
¡mal gelo cumplieron cuando salié el sol! […]
Todos eran idos, ellos cuatro solos son,
Tanto mal comidieron los ifantes de Carrión:
“Bien lo creades, don Elvira e doña Sol,
aquí seredes escarnidas en estos fieros montes.
Hoy nos partiremos e dexadas seredes de nós,
Non habredes part en tierras de Carrión.
Irán aquestos mandados al Çid Campeador,
Nós vengaremos aquesta por la del león”
Allí les tuellen los mantos e los pelliçones,
Páranlas en cuerpos e en camisas e en çiclatones
Espuelas tienen calçadas los malos traidores,
En mano prenden las çinchas fuertes e duradores.[…]
Lo que ruegan las dueñas non les ha ningún pro,
esora les comienzan a dar los ifantes de Carrión,
con las çinchas corredizas májalas tan sin sabor,
con las espuelas agudas, dón ellas han mal sabor,
rompién las camisas e las carnes a ellas amas dos;
limpia salié la sangre sobre los çiclatones;
ya lo sienten ellas en los sos corazones.
¡Cuál ventura serié ésta, si pluguiese al Criador,
que asomase esora el Çid Campeador!
Tanto las majaron que sin cosimente son,
Sangrientas en las camisas e todos los çiclatones.
Cansados son de ferir ellos amos a dos,
Ensayandos’ amos cuál dará mejores colpes.
Ya non pueden fablar don Elvira e doña Sol;
Por muertas las dexaron en el robledo de Corpes.
(
2) pujan con las núes: tocan las nubes. (3) aderredor: alrededor. (6) í yacen: allí duermen. (8) gelo: se lo. (10) Comidieron: planearon. (12) Escarnidas: escarnecidas, ofendidas. (17) tuellen: quitan; pelliçones: pieles. (18) páranlas: las dejan; çiclatones: túnicas. (20) Duradores: duras. (21) Non les ha ningún pro: no les sirve de nada. (22) Esora; enseguida; compieçan: comienzan. (23) Májanlas tan sin sabor: las golpean sin compasión. (24) Dón ellas han mal sabor: donde más les puede doler. (28) Ploguiese: quisiese. (30) Sin cosimente: desfallecidas. (33) Ensayandos’: probando.
1. Lectura comprensiva. Estructura del texto y tema.
2. Éste es uno de los pocos momentos en el que aparecen referencias a la naturaleza y al paisaje en el Cantar del Mio Cid. Señálalas y comenta su función en el texto.
3. Comenta los elementos y recursos de estilo que se utilizan para subrayar la crueldad de los infantes y el patetismo de la escena.